Blogia
Yuri Gagarin es nuestro amigo

Nota I

http://www.publicacions.bcn.es/bmm/49/cs_qc2.htm :

Ciudadanos honrados

Nombre con el que se llamaban a sí mismos los miembros del estamento de la alta burguesía. Fueron el grupo dirigente del gobierno ciudadano de Barcelona desde sus inicios en 1249 y mantuvieron su preeminencia hasta 1714, que solo se vio truncada en coyunturas revolucionarias.

(...)

El documento fundacional del municipio barcelonés era muy simple: de hecho era una simple carta, fechada el 7 de abril de 1249, dirigida por el monarca a cuatro ciudadanos de Barcelona nombrándolos paers (paciarii, concejal), autorizándolos a escoger consellers o asesores y ordenándoles que procurasen la utilidad de la ciudad. El documento nos da el nombre de los cuatro primeros magistrados municipales de Barcelona: Guillem de Lacera, Jaume Gerard, Berenguer Durfort y Arnau de Sanahuja. Como es lógico, todos eran personas de la total confianza del monarca: Lacera, Gerard y Durfort ya habían servido o servían a Jaime I en cargos oficiales, y el armador de naves Sanahuja era miembro de una de las familias más influyentes de la ciudad.

El 16 de mayo siguiente, en el Palau Reial, y en presencia de Marimon de Plegamans, veguer de Barcelona; Arnau d'Orlet, viceveguer; Vidal Salomó, baile de Barcelona; Berenguer Bonet, vicebaile, y de multitud de prohombres y ciudadanos, los cuatro primeros paers juraron el cargo y eligieron ocho consellers (Pons d'Alesch, Bernat Aymerich, Guillem Monader, Bernat Marquès, Ramon Romeu, Guillem Burguès, Pere Perpètua y Ramon Pintor).

(...)

Esta primera estructuración del municipio no tardó en sufrir cambios de cierta importancia. No debía ser ajeno a esta reforma un motín que se produjo en 1257 y que se ha interpretado como una muestra del descontento de la población por el gobierno de los prohombres sumado a una lucha entre los poderosos para hacerse con el gobierno local. Un nuevo privilegio del año 1258 hacía desaparecer a los paers, convertía a los ocho consellers en magistrados ejecutivos y transformaba la asamblea general -que debía de ser difícil de convocar- en un consejo de doscientos prohombres, elegidos por los consellers.

(...)

El sistema de gobierno del municipio barcelonés no varió sustancialmente desde la época del Recognoverunt proceres hasta mediados del siglo XV. La causa del cambio fue la grave crisis que afectó a Barcelona a partir de la segunda mitad del siglo XIV. Esta crisis general en toda Europa occidental, afectó especialmente a Cataluña. Las causas fueron diversas y se fueron presentando de forma gradual: el desequilibrio entre la producción agraria y las necesidades alimentarias de la población -motivo de importantes crisis de subsistencias-; la crisis demográfica y la reducción de la población -sobre todo en el campo- a causa de las grandes epidemias; la crisis financiera, con la quiebra de la banca privada y el endeudamiento excesivo de las instituciones públicas; la reducción del volumen -y de las ganancias- del comercio internacional; y la crisis social y agraria, con la aparición de movimiento remença. La crisis también tuvo un aspecto claramente político: el enfrentamiento entre la concepción autoritaria de la monarquía, defendida por los soberanos, y la concepción pactista radical de las oligarquías del país.

En el caso concreto de Barcelona, la crisis se manifestó con la pérdida del statu quo que había permitido el gobierno de la oligarquía urbana (ciudadanos honrados) desde el origen del municipio. Si bien había habido algunos intentos de modificar la situación, nunca habían tenido éxito. Ahora la fractura social era muy profunda, y la acometida contra el gobierno oligárquico, mucho más fuerte. La ciudad se dividió en dos bandos o partidos: la Biga y la Busca. La Biga -la pieza de madera que sostiene el peso de un edificio, en este caso, el peso de la ciudad- estaba formada por los ciudadanos honrados -emparentados a veces con la pequeña nobleza-, por algunos comerciantes enriquecidos en el gran comercio de importación y por rentistas. Las medidas económicas que tomaban los bigaires (partidarios de la Biga) desde el municipio -que controlaban- iban en contra de los intereses de los sectores vinculados a la economía productiva, representados por los menestrales.

Éstos se agruparon en el partido de la Busca -la astilla, la brizna, en oposición a la Biga-, partido que también contó con la participación de algunos ciudadanos honrados, mercaderes y artistas a título individual.
Pero según la legislación vigente -recordemos que la elección de los cargos municipales se basaba en el sistema de cooptación-, la Biga tenía garantizada la perpetuación en el ejercicio del gobierno municipal. Sólo el poder superior de la monarquía podía alterar la situación. Y así fue. En este contexto político se produjo una alianza táctica entre la monarquía y los buscaires (partidarios de la Busca); ambos tenían el mismo enemigo coyuntural: la oligarquía urbana, opuesta tanto a las pretensiones preeminenciales de la monarquía como a la política reformista de los buscaires.

Como Alfonso el Magnánimo residía en la lejana Nápoles, la resolución del conflicto recayó en manos de los lugartenientes generales, primero la reina María y después Galceran de Requesens. En primer lugar, la Reina permitió que los buscaires se agrupasen en el Sindicat dels Tres Estaments i Poble de Barcelona (1452). Pero esta medida no era suficiente, porque los buscaires, pese a estar organizados, continuaban teniendo vedado el acceso al poder municipal. Era necesaria una actuación más enérgica. Y ésta vino del lugarteniente general Requesens, que el 30 de noviembre de 1453 suspendió las elecciones a consellers y nombró una nueva conselleria de partidarios de la Busca.

Ésta se apresuró aplicar su programa (medidas proteccionistas, desvalorización de la moneda, saneamiento de la administración municipal) para favorecer los productos propios frente a los importados y para poder reducir los impuestos.

(...)

El programa de la Busca no prosperó, en parte por una falta de tiempo y en parte por la oposición encarnizada de la Biga. Y en 1462 al estallar la guerra civil, los bigaires pudieron recuperar el poder. Cuando finalizó el conflicto bélico (1472) siguieron gobernando el municipio hasta que Fernando II, como una más de las diversas reformas que emprendió para enderezar el país, inició la reforma del Consell de Cent.

===

http://www.webpersonal.net/romeu/mediesp.htm/

- Guillem Romeu: /personaje también muy importante de quien hay muchas referencias a su actuación política en el Llibre de Jornades de Jaume Safont, es necesario investigar si se trata del hijo del anterior Guillem Romeu citado/ En 1459 es uno de los 4 representantes del estamento de los ciudadanos (también con el famoso consejero Pere Destorrent) escogidos para hacer frente a un problema económico. En 1460 primer consejero /fue consejero de la Busca (partido reformador) los pocos años en que este partido dominó, pero lo fue obligado por Galceran de Requesens (gobernador) aunque en realidad era del partido oligárquico (Biga) lo cual provocó muchas protestas de los reformadores. Estos enfrentamientos municipales dieron lugar, en 1462, a una cruenta guerra civil por el gobierno de la ciudad, en la que morirán sometidos a tormento diversos consejeros de la Busca como Pere Destorrent / Cuando llegó a la consejería, junto con otros "infiltrados" de la Biga, se dedicó a boicotear las propuestas de la Busca y cuando logró la conselleria en cap volvió a instaurar una práctica habitual de antes de la Busca consistente en las reuniones en su propia casa de los principales consejeros para tomar las decisiones importantes/ /sería conveniente buscar dónde se encontraba la casa de Guillem Romeu donde se decidieron asuntos tan importantes/ En el mismo año 1460 será escogido como síndico de la ciudad por las cortes reales de Lleida (lo cual también provocó un conflicto importante, donde intervino el mismo rey, al producirse una doble elección de síndicos, 4 de la Busca y 4 de la Biga. El rey, en contra de la oligarquía, rechazó a los de la Biga). Es uno de los 6 embajadores (uno de los dos honorables) que envió Barcelona para hablar con el rey Juan sobre la necesidad que liberara a su hijo, el príncipe Carlos: Hecho histórico importante donde Busca y Biga se "unen" para pedir la liberación del príncipe Santo, en 1460 (En la imagen de arriba, fragmento del cuadro que representa la entrada del príncipe Carlos a Barcelona) /en los hechos políticos relatados en el Antich Diatari en los cuales él participa como máxima autoridad municipal se demuestra la tensión del clima pre-bélico/ Posteriormente fue uno de los 12 elegidores de los 5 consejeros en el año 1471 de quienes desconocemos sus nombres. /Hay una referencia de un Guillem Romeu de 1446 citado por su enorme fortuna, ¿sería este Guillem o el anterior?/
- Rafael Romeu: En 1505 primer consejero /escogido ya con el método de la insaculación (aleatorio en teoría)/

===

-Fin de la saga de los Romeu con Rafel Romeu.

===

1.La crisi socioeconòmica: el desencadenament i els primers efectes
1.2El desencadenament de la crisi: “lo mal any primer” i la Pesta Negra
1.3La crisi econòmica i social al camp
1.4La crisi econòmica i social a la ciutat: la fallida del comerç i de les finances
1.5De comerciants a rendistes

4. La crisi sociopolítica del segle XV
4.1.El conflicte social a la ciutat
1.2El conflicte social al camp
1.3La Guerra Civil
1.4Ferran II: la pacificació i l’inici de la redreça

Fets i relacions

1. Resum de les causes de la crisi demogràfica del segle XIV que contingui una explicació detallada del desequilibri entre la qüestió del desenvolupament entre població i producció.
2. Obtenció d’informació sobre les característiques de l’epidèmia de la Pesta Negra del segle XIV i redacció d’un informe.
3. Explicació de com va empitjorar les relacions entre els senyors i els camperols en el segle XIV.
4. Explicació de com intentava el Consell de Cent solucionar el problema de la manca de blat i el seu encariment a Barcelona en el segle XIV.
5. Comentari dels motius que van fer que els burgesos de Barcelona passessin de comerciants a rendistes i dels problemes que aquest fet comportava.
6. Obtenció d’informació sobre l’assalt dels calls de 1391 per a la redacció d’un breu informe.
7. Resum de les diferències entre la Biga i la Busca a la Barcelona del segle XV.
8. Explicació del suport dels remences al rei en el seu conflicte amb l’oligarquia rural i urbana de Catalunya.
9. Obtenció d’informació sobre Verntallat i redacció d’un breu informe.
10. Elaboració d’un resum esquemàtic i d’una cronologia on apareguin els esdeveniments més importants de la Guerra civil catalana del segle XV.
11. Explicació de la diferència fonamental entre la Primera i la Segona Guerra dels remences.
12. biografia de Pere Joan Sala.

Anàlisi de documents

1. La difusió de la pesta a Europa i a Catalunya (Documents 1 i 2)
1.1. Còpia i compleció dels mapes aportats amb el nom de les principals ciutats afectades.
1.2. Elaboració d’una cronologia a partir de les dades indicades en els mapes.

2. El repartiment dels focs de condició remença a la fi del segle XV (Document 7)
2.1. Denominació històrica de la zona de Catalunya on estaven concentrats els remences.
2.2. Explicació dels motius que justificaven la concentració en aquesta zona.
3. El despoblament del camp (Document 8)
3.1. Resum del contingut del text: “Crida de Bernat de Vilademany, batlle del castell de Taradell (1352)” de la pàgina 93.

4. Mecanismes de l’evolució de la població en una societat agrícola tradicional (Document 9)
4.1. Descripció i comentari de l’organigrama facilitat (Els estudiants caldrà que segueixin el circuit per la dreta i, després, per l’esquerra).

5. Evolució urbanística de la ciutat de Barcelona durant l’edat mitjana (Document 10)
5.1. Identificació dels perímetres emmurallats de la ciutat
5.2. Datació de la construcció de la muralla del segon circuit.
5.3. Datació de la construcció de la muralla del tercer circuit.
5.4. Denominació del carrer que actualment separada els dos circuits.
5.5. Caracterització i justificació del tret més destacat de la zona del tercer circuit.

6. La crisi econòmica i social al camp (Document 11)
6.1. Redacció d’un informe que comenti l’organigrama aportat en aquest document.

7. Els desacords entre l’oligarquia i la monarquia (Document 14)
7.1. Obtenció d’informació sobre les causes, el desenvolupament i les conseqüències de la guerra dels Dos Peres.
7.2. Enumeració dels grups socials representats a les Corts.
7.3. Caracterització de les Corts generals de la Corona d’Aragó.
7.4. Identificació de les crítiques formulades pel rei als estaments de les Corts.
7.5. Explicació de les demandes del rei.

8. Les controvèrsies historiogràfiques sobre el compromís de Casp (Document 16)
8.1. Comentari del principal retret formulat per Josep Maria Salrach (Història dels Països Catalans. Dels orígens a 1714. volum 2, 1981) a la majoria d’historiadors que han tractat el tema del Compromís de Casp.
8.2. Explicació concisa del que en paraules de Salrach es considera el dilema plantejat a Casp.
8.3. Comentari sobre les visions nacionalistes de la qüestió.
8.4. Identificació de les crítiques de Salrach als historiadors nacionalistes.

9. L’enfrontament entre la Busca i la Biga a Barcelona (Document 21)
9.1. Redacció de la contextualització històrica del fragment del Dietari de la Diputació del General (30 de juliol de 1456)
9.2. Interpretació del què establia la Constitució de 1422 al·ludida en el text.
9.3. Explicació dels motius que van impedir que aquesta Constitució no fos publicada íntegrament.
9.4. Identificació del grup del Consell de Cent de Barcelona al qual devia pertànyer l’autor del text.

10. Solució del problema remença (Document 25)
10.1. Explicació dels diferents Mals usos.
10.2. Argumentació sobre com els pagesos podien deslliurar-se dels Mals usos.
10.3. Enumeració dels aspectes del règim senyorial que no van ser abolits.
11. La insaculació (Document 26)
11.1. Definició de la insaculació.
11.2. Interpretació de la importància de la generalització d’aquest sistema d’elecció de càrrecs.

12. La pacificació institucional (Document 28)
12.1. Definició dels següents conceptes: Constitució, Usatge, Capítol, Acte de Cort, Privilegis, Lloctinent, Governador.
12.2. Resum del text: Constitució de l’Observança; Corts de Barcelona (1480-1481)

0 comentarios